• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página

Autsaider Cómics

Autsaider Cómics es una editorial que, lejos de vivir su independencia con victimismo, utiliza esa libertad para publicar tebeos diferentes, divertidos, con acabados de lujo, rotulaciones a mano y sin prestar demasiada atención a las cuentas de resultados. Una anomalía en el mundo editorial español que demuestra que es posible hacer las cosas de otra manera y, lo más importante, mejor». Esto decían en la revista Visual, menudo lujo. Alguien más debe de pensar parecido a esta gente y le han dado el Premio Nacional de Cómic a Primavera para Madrid de Magius, que editamos el pandemioso verano de 2020. Además de cómics medio rollo underground, también publicamos algo de narrativa y ensayo, pero vaya, aquí la cosa va de tebeos extraordinarios, únicos, cafres o sofisticados, que por la razón que sea, nadie más quiere publicar.

  • TIENDA
  • ENVÍOS
  • AUTSAIDER TELEGRAF
  • CARRITO

silvia

AUTSAIDER FEST!! Palma – 3 y 4 de febrero

enero 5, 2023 by silvia

Autsaider Fest!! Palma és una de las celebracions del desè aniversari de l’editorial Autsaider Còmics. Per què celebrar-ho domés un dia podent celebrar-ho molts de pics durant tot l’any?
Petit sarau comiquil amb traces de rocanrol. Horaris aproximats, amb la intenció de complir-los, però ja m’entén, tampoc cal posar-se nerviosos, artistes i puntualitat no són paraules sinagogues. Xerradas guaissss. Concerts esgarrifònics. Paradeta Autsaider i fanzinerosa amb mandanga de tot arreu. Còmic en viu. Mural toguapo en directe perpetrat per Aguilar e Hijos… Entrada gratuïta. Venirsus!!

Archivado en:Autsaider Cómics

AUTSAIDER Fest!!! /// Alicante /// CC. Las Cigarreras /// 16 y 17 de septiembre /// La Caja Negra

agosto 26, 2022 by silvia

Yepa, yepa!! A santo del décimo aniversario del natalicio de esta oenegé del tebeo bueno y el librito chipén, y gracias al apoyo y ayuda del Centro Cultural Las Cigarreras, hemos organizado un pollo con tamaño de avestruz. El AUTSAIDER FEST!!. Un sarao comiquero musical con charlas, talleres, presencia de autores, firmas actividades y conciertazos que tendrá lugar en La Caja Negra, dentro del recinto del Centro Cultural Las Cigarreras, entidad que auspicia y financia este proyecto.

Aquí les dejo el programa para que consulten horarios y esas cosas. La maravillosa ilustración del cartel es obra de Adrián Bago, pieza fundamental a la hora de poner en marcha y llevar a cabo este movidón.

AUTSAIDER FEST!!

VIERNES 16 de Septiembre

17 h 30

«Cómo montar una editorial alternativa. Bueno, o al menos, cómo lo hicimos nosotros»Plazas limitadas, reserva la tuya en secretariabuenorra@autsaidercomics.com

Desde cosillas legales elementales a gestión de derechos y contratos, producción, distribución… anécdotas y chascarrillos, esperamos que lo suficientemente bien hilvanados como para que pueda resultar ameno. Si te ronda la cabeza montar algo así, igual te sirve de algo. O no.

19 h 00

«Lo increíble es la verdad» Sucesos históricos poco conocidos que afectaron a la historia actual y fenómenos extraños unidos a la cultura pop actual y a la cultura de masas de finales del siglo XX

Participan: Eduardo Bravo (autor de Villa Wanda, Ummo, AAA e Historias Raras del siglo XX) y Pablo Vergel (editor de Reediciones Anómalas), conduce la charla Iván López Navarro

 

20 h 00

Inauguración y visita guiada de la exposición «10 años de Autsaider Cómics. Vivos de milagro»

Recorrido comentado junto a los autores de las obras y reproducciones expuestas.

 

20 h 45

Concierto de EL CHICO DE LA TUMBA

 DJ hasta cierre de puertas

 

– – – – – – – – – –

 

SÁBADO 17 de Septiembre

DJ en las actividades de la mañana

Puesto de venta de material Autsaider por la Librería Pynchon

12 h 00

«Talleres de cómic» Truquillos, recursos y ejercicios prácticos tutelados por la élite del autsaiderismo. Con Magius, Irene Márquez, Adrián Bago, Juarma, César Sebastián y Don Rogelio J… a ver si Furillo llega a tiempo.

13 h 00

«Cómic en vivo» Viñetoncios gigantes perpetrados en directo. Participan: Magius, Irene Márquez, Adrián Bago, Juarma, César Sebastián, Don Rogelio J y Furillo

A eso de las 14 y algo, una pausa para comer habrá que hacer, digo yo.

 

17 h 00

«Humor bestia» Transgresión, escatología, tabús… autores que se mueven en esta cenagosa orilla del humor, comaparten sus experiencias y teorías. ¿Hace falta todo esto? Participan: Irene Márquez, Furillo y Juarma, modera Eduardo Bravo.

 

18 h 00

«Basado en hechos Reales» Cómo se trabaja alrededor de la realidad a la hora de crear una novela gráfica. Autores de cómic que han basado sus últimas obras en sucesos verídicos, bien públicos y conocidos o bien asuntos privados y familiares. Participan: Magius (autor de Primavera para Madrid) y César Sebastián (autor de Ronson, lanzamiento Autsaider 2023) , modera Francisco J. Ortiz.

19 h 00

«Rock y cómics» Dibujantes que son músicos, músicos que son dibujantes charlan sobre las conexiones entre estas dos disciplinas. Participan: Don Rogelio J, Adrián Bago, Víctor Coyote, modera Iván López Navarro

20 h 30 – Conciertos

LOS LARGOS

VÍCTOR COYOTE

AULLIDO ATÓMICO

LA MOTO DE FERNAN

 

DJ hasta cierre de puertas

Afterparty – JENDRIX ROCK BAR – C. José Gutiérrez Petén, 41 – Alicante

Archivado en:Autsaider Cómics

El guionista de Bob Esponja que iba de tripi

mayo 4, 2021 by silvia

Kaz (Hoboken, Nueva Jersey, 1959) comenzó a trabajar como guionista para la serie de animación infantil Bob Esponja hace casi dos décadas. Los creadores de este personaje eran fans de “Submundo”, la tira cómica enloquecida que Kaz publicaba semanalmente en la prensa alternativa americana.

“Sidetrack City y otras historias extraordinarias” (Autsaider Cómics, 2016) recoge sus trabajos de mediados de los 80. El autor nunca ha ocultado su relación con las drogas, en este caso, el ácido y las setas mágicas, que dieron lugar a visiones y pensamientos inspiradores para componer este volumen.

Estos extractos de nuestras conversaciones con el autor, explican a las claras a qué nos referimos.

“Había decidido dejar de dibujar cómics. No me llevaba a ningún lado y la pasta que ingresaba era ridícula. Empecé a trabajar en ilustración dedicándole casi todo mi tiempo. Pero así y todo, sentía la necesidad de expresarme en viñetas. Volví a dibujar una historieta, pero en secreto, sin decírselo a nadie, sin saber exactamente hacia dónde iba el relato ni tan siquiera con intención de acabarlo. Así empezó Sidetrack City”.

“Era una época convulsa de mi vida. Había pifiado una relación de siete años por una infidelidad, me mudé de Hoboken a Jersey City, allí conocí a Alex Ross (nada que ver con el Alex Ross que dibuja superhéroes para DC) con quien compartí apartamento e iniciamos una relación intelectual y creativa muy fructífera, incluyendo los viajes de LSD, de los que saqué mucho material aprovechable para este libro. Nos metimos en el rollo de las drogas psicodélicas, leíamos libros de arte y filosofía, lo que se espera de unos artistas intelectuales bohemios”.

“Estábamos muy influenciados por el Electric Kool Aid Acid Test, el libro de Ken Kesey. Planificábamos nuestros viajes psicodélicos rodeándonos de material inspirador. Elegíamos la múica que nos acompañaría, los libros e imágenes que guiarían nuestro viaje. No dibujaba estando entripado, me limitaba a tomar notas y acumular recuerdos de esas visiones, algunas inspiradoras de paisajes y situaciones presentes en Sidetrack City”.

“Una vez tuve una visión en la que Nueva York era un ser vivo. Como si la superficie fuera su piel, la gente tratara de protegerla echando asfalto y construyendo aceras y edificando sobre ella, a modo de vestuario, como si le pusieran ropas, sombreros, guantes… Bajo la superficie, los túneles del metro eran las venas y las estaciones eléctricas subterráneas eran el corazón y otros órganos. Esa idea la utilicé de algún modo como soporte de Sidetrack City”.

“Otro elemento importante era la combinación de arquitectura clásica y fantástica. Entre las referencias al edificar Sidetrack City estaba el trabajo del arquitecto nazi Albert Speer, los edificios de Gotham City, mental que vivía Bizmark, el protagonista de la historia”.

“Era todo muy psicodélico. Quería transmitir esa sensación de estar perdido y desorientado, de ser manejado por fuerzas extrañas, recreando la intensa paranoia que puede surgir estando de tripi. Hacer llegar la sensación de que lo que estás viviendo no es más que una ilusión esquizofrénica transcurriendo al otro lado del telón de la verdadera realidad. Al mismo tiempo quería que fueran unos dibujos con los que te pudieras entretener mirándolos, sin preocuparme por el estilo ni proporciones, lo único de lo que estaba pendiente era de cómo me sentía yo en ese preciso instante”.

“Me llevó tres años completar la historia de Sidetrack City. Era una declaración artística de intenciones sobre quién era yo y cómo me encontraba en ese momento espacio-tiempo“.

“Durante ese mismo período, hice historietas para el National Lampoon, lo que me obligó a desarrollar mi vis cómica. Trabajé también con Gary Panter, que como éramos colegas, me encargaba ilustraciones para hacer el merchandising del show de Pee-wee Herman, que por entonces funcionaba como un tiro. Glenn Head puso en marcha Bad News, publicación con la que también colaboré y que se acabó convirtiendo en Snake Eyes, de la que fui coeditor. Una revista que reunía lo más talentoso del cómic neoyorquino surgido de la SVA y del Raw. Empecé a dibujar la tira semanal de Submundo, publicaba en revistas generalistas y en el Heavy Metal… También hacía un programa nocturno de radio en la WFMU, llamado Nightmare Lounge, nos emborrachábamos en directo y entrevistábamos a los colegas: Peter Bagge, Gary Panter, Robert Williams, Mark Newgarden, Joe Coleman… La música que pinchábamos bien podría ser una banda sonora para este libro: The Residents, Clock DVA, David Bowie, Philip Glass, el Don’t be scared de Daniel Johnston, Eno, Kraftwerk, Nick Cave, Bach’s Fugues y Esquivel”.

“Al principio me enfrentaba a cada historieta como si estuviera haciendo algo muy importante. Trataba de que todo tuviera una altura artística. La palabra pretencioso no la consideraba como algo malo. Pero cada vez tenía más fechas de entrega, plazos más cortos y más trabajo de humor, así que aprendí a relajar mi estilo, a aceptar y permitir que mis dibujos pudieran ser más crudos, toscos, más naturales en definitiva. Por fin había entendido en qué consistía hacer cómics”.

Archivado en:Uncategorized Etiquetado con:Autsaider, Comic, Drogas, Kaz, Underground

Dibujantes escabrosos. Capítulo 1. Mike Diana

febrero 11, 2021 by silvia

No sé si sabéis quién es Mike Diana… En este enlace hay una entrevista golosona, pero así en mal resumido, os cuento: el sr. Diana es un dibujante andergrounchi de corte escabrosín. A grandes rasgos, una especie de Piñata con inquietudes rollo Miguel Ángel Martín, cuyo fanzine “Boiled Angel” tuvo la mala pata de caer en manos de un madero susceptible a tanto desvarío gráfico y cuyas ansias de protagonismo justiciero le llevaron a montar un cirio de proporciones pantagruélicas vinculando al pobre Diana con una serie de asesinatos sin resolver en Florida.
Total, la cosa terminó con pella judicial para el dibujante: tres años de libertad condicional, una multa de 3000 dólares, 1.248 horas de servicio a la comunidad y no sé cuántas hostiadas más… vamos, la ley mordaza, un chiste comparada con su versión americana. En The Comics Journal cubrieron el asunto del juicio a fondo.
Esto viene a cuento porque el documental sobre el caso “The trial of Mike Diana” ya lo chuflan en plataformas varias y ya de paso, les presentaré a algún otro dibujante malrrollero en esta minisaga que me he sacado de la pata la braga.
Un besete.

Archivado en:Uncategorized

Johnny, cómo te pasas

febrero 5, 2021 by silvia

Johnny Ryan posiblemente el dibujante más irreverente, gamberro, cafre y salvaje del cómic norteamericano actual. Sus tebeos rezuman fluidos corporales que abarcan una gama cromática que va del blanco al rojo, pasando por el verde, el amarillo y el marrón.
Este autor, que hace las delicias de un amplio público infantil de 7 a 40 años, pasó por España recientemente y Autsaider Télegraf tuvo la suerte de poder hablar con él.
Atención padres, estómagos sensibles, políticos en campaña y catedráticos de metafísica, este contenido puede resultar altamente ofensivo a su inteligencia.
Autsaider Télegraf: Hola Johnny. Es un verdadero placer conocerte y poder charlar contigo.
Johnny Ryan: Hola [en español en el original]. Gracias.
AT: ¿Es la primera vez que estás en España?
JR: Sí [en español]. He estado en Bilbao, ahora en Madrid y me marcho el viernes por la mañana.
AT: Espero que te lo estés pasando bien.
JR: Sí [en español].
AT: Una cosa que siempre me ha llamado la atención es esa introducción que hay en tu web. Un texto que dice algo así como «¿Recordáis a ese chico del colegio? El de los dibujos llenos de violencia y líneas irregulares en la parte de atrás de su carpeta. ¿No os habéis preguntado qué fue de él? Bueno, él es Johnny Ryan».
JR: Exacto.
AT: Ese chico ahora es un hombre de éxito. Un gran dibujante de cómics. Por eso creo que sería mucho más interesante preguntarnos ¿qué ha sido de tus compañeros de colegio?
JR: (Risas) No sé, no estoy en contacto con nadie del colegio. Supongo que es gente normal que tiene trabajos normales.
Y: ¿Cómo era tu vida en el colegio? ¿Eras el más popular? ¿Eras el tío raro?
JR: Más bien creo que era invisible. No era considerado ni el más artístico ni el más gracioso. No tenía demasiados amigos. Además, especialmente en la época del instituto, vivía muy lejos de donde estudiaba, así que creo que en realidad era un ente bastante invisible.
AT: ¿Fue una época divertida?
JR: No, para nada. De hecho, no acostumbro a mirar atrás muy a menudo.
AT: ¿Y cómo es que ese chico comienza a aficionarse a los tebeos? ¿Cuáles eran tus autores favoritos?
JR: Leía los tebeos que se publicaban en los periódicos. Peanuts, The Far Side de Gary Larson, Calvin and Hobbes. Luego pasé a Mad, me gustaba mucho Mad magazine, y luego tebeos de Marvel. Tenía un club de cómics Marvel y leíamos tebeos juntos. Leía cualquier cosa y luego empecé con Fantagraphics y los libros de Robert Crumb, Daniel Clowes… Hasta que vi una una edición alemana de un libro de bocetos de Crumb del 69 o por ahí y eso cambió mi vida. Me dije, «eso es lo que yo quiero hacer».
AT: Desde muy pronto comenzaste a hacer tus propios tebeos como Angry Youth Comix o los New Character Parade. ¿Crees que la autoedición es la mejor forma de entrar en el mundo del cómic?
 
JR: Sí. De hecho creo que es la única forma. Al principio no hay muchas más opciones que publicar tu propios cómics de manera independiente o subterránea. No suele haber recompensa por hacerlos, pero los editores se dan cuenta de que te lo tomas en serio.
AT: Una de las cosas que siempre he admirado de ti es tu talento para los negocios. Además de tus libros en Fantagraphics, de tus propios fanzines, publicabas incluso tus cuadernos de bocetos, vendías originales y aceptabas encargos de gente que te proponía un tema, el que fuera, y tú se lo dibujabas.
JR: Si quieres vivir de ser dibujante de cómics tienes que hacer ese tipo de cosas. Yo no puedo vivir solo de mis tebeos. Tengo que hacer trabajos de ilustración, de diseño, hacer varios libros a la vez, encargos… Vivo de la acumulación de diferentes trabajos.
AT: ¿Tuviste algún tipo de apoyo por parte de tu familia cuando decidiste dedicarte a los tebeos?
JR: No.
AT: ¿Y qué tal lo llevabas?
JR: Mal. Me sentí fatal. Todavía hay cierto dolor por todo ello. Ahora la cosa ha cambiado un poco. Se ha convertido en una forma de vida, hago una serie de televisión y mi madre dice «ah, mira qué bien», pero antes era una cosa el tipo «haz algo útil» o «¿qué pasa contigo? ¿Por qué no te pones a trabajar en la oficina de Correos?».
AT: Muchos chavales en la misma situación hubieran tirado la toalla. ¿Por qué crees que tú seguiste adelante?
JR: Sabía que no tenía otra cosa que hacer. No podía imaginar vivir de otra forma o trabajar en otra cosa. Para mí era muy importante continuar.
AT: Hay un gran número de dibujantes y guionistas de cómics que crecieron en familias judías. Autores como Spiegelman, Harvey Peckar, Will Eisner, pero si no estoy equivocado no hay tantos que procedan de familias católicas salvo Robert Crumb o tú. ¿Crees que la educación católica ha influido en tu obra?
JR: Bueno, no tuve una educación católica demasiado estricta. Tuve más bien una educación laica pero sí es cierto que iba a la escuela dominical, a la iglesia y, cuando era pequeño, quería ser cura. Pero luego me interesaron las chicas y ya sabes…
AT: Pero ser cura es una muy buena profesión. Tienes casa gratis, comida gratis, dinero y, si te apetece, incluso puedes tener sexo.
JR: Sí, es cierto (risas). Suena bien, pero en cierta manera creo que eso de ejercer cierta autoridad sobre otras personas que no sean yo, me resultaba un poco raro.
AT: En tus tebeos aparecen de forma frecuente los pedos, las cacas, los mocos, los vómitos, la lefa, la sangre, las peleas… ¿Por qué es tan divertida la violencia y todo lo escatológico?
JR: No lo sé. No puedo explicarlo, pero es algo que lleva siendo gracioso desde hace miles de años. Creo que es parte de la naturaleza humana. De todas formas y aunque no lo creas, hay gente que no piensa que sea tan divertido y no se atreve a cruzar la línea. A aquellos que sí tienen sentido del humor, a esos sí que les resulta gracioso.
AT: ¿Has tenido algún tipo de problemas a consecuencia de tu tipo de humor? No me refiero únicamente a lo escatológico o lo sexual, sino a temas como los musulmanes o los ataques del 11-S contra las Torres Gemelas.
JR: No directamente, pero si pones mi nombre en Google encontrarás gente a la que no le gusto ni yo ni mi humor. En todo caso, no tengo la sensación de que eso afecte para nada a mi trabajo. Sigo haciendo encargos para Nickelodeon, he trabajado para Bloomberg, Business Week, Runners Work, National Geographic Kids y otras muchas revistas. Además, nunca ha venido nadie en persona a pegarme y en Fantagraphics hago lo que me apetece sin ninguna limitación, así que todo bien.
AT: ¿Tampoco has tenido problemas con Pig, Goat, Banana, Cricket, la nueva serie de animación que haces para Nickelodeon?
JR: Lo hago como cualquier otro trabajo que haga para Nickelodeon, una revista o lo que sea. Ellos tienen gente, programadores, que te dicen lo que quieren. ‘Esto es lo que queremos. Esto es lo que queremos que nos des’ y yo no intento darles nada que no quieran porque mi intención es tener continuidad en mi trabajo. Es importante para mí conseguir un respaldo laboral, mantenerme, alimentarme. Intento ser todo lo gracioso que puedo, pero hay reglas que tengo que cumplir.
AT: ¿Podríamos hablar en cierta manera de censura en Nickelodeon?
JR: Bueno, es un canal para niños. Tienen ciertas restricciones que hay que cumplir, pero eso hace que busquemos otras formas más divertidas y más creativas de hacerlo.
AT: Y como curiosidad, ¿cómo se logra vender una serie de animación tan personal como la vuestra a una gran compañía como Nickelodeon?
JR: Trabajaba haciendo cómics para la revista de Nickelodeon y hacía tebeos con Dave Cooper. Él me mandó unas ideas de personajes y yo escribí algunos guiones para cómics con ellos. Un tiempo después, Nickelodeon llamó a Cooper y le dijeron que estaban pensando en hacer una serie y él me llamó por si me apetecía que desarrollásemos esa idea para la cadena. Le dije que sí. Estuvimos trabajando en ello bastante tiempo, unos seis años y ahora, por fin, la serie está en antena.
 
AT: Volviendo a lo que hablábamos de tu talento para los negocios, Pig, Goat, Banana, Cricket tiene que generar mucho dinero en concepto de merchandising, ¿no?
JR: Yo aún no lo he visto (risas). El merchandising en una serie como esta entra en juego hacia la tercera temporada y aún así no está garantizado que la cadena lo produzca. Por ahora es pronto para que hagan merchandising.
AT: Te lo preguntaba porque he visto en Amazon almohadas y algún otro producto con dibujos de la serie.
JR: Probablemente es gente que imprime con transfers o fotocopias pero no es merchandising original. Te aseguro que no gano ni un céntimo con esas almohadas que te has comprado (risas).
AT: Uno de tus trabajos más conocidos es el cómic Prison Pit. En España se han editado traducidos como Pudridero, por parte de Fulgencio Pimentel y Entrecómics cómics. ¿Podríamos decir que es tu obra más ambiciosa, que es tu obra maestra?
JR: Hasta la fecha, probablemente. Pero no suelo mirar las cosas de esa manera. Tan solo es lo que estoy haciendo ahora y es lo que me apetece hacer. Me gusta trabajar en cosas que vayan en diferentes direcciones y no sé qué puede surgir en el futuro. Podría ser mi obra maestra, sí, por lo menos hasta que haga mi propia adaptación de la Biblia al cómic.
AT: Como hizo Robert Crumb…
JR: Sí, pero bien hecha… (risas). No, en serio, prometo no hacer jamás una versión de la Biblia.
AT: ¿Por qué?
JR: Porque es demasiado aburrida.
Y: Bueno, en ese sentido, tú hiciste tu propia versión de una historieta de Robert Crumb, Short Story of America, que era mejor que la de Crumb. Podrías hacer lo mismo con la Biblia y mejorársela.
JR: Sí, tal vez (risas).
AT: ¿Cuáles son tus próximos proyectos después de Prison Pit?
JR: No tengo ni idea.
AT: ¿En serio?
JR: Se ha hecho una adaptación del primer libro a dibujos animados y hay posibilidades de que se haga una versión de noventa minutos con todos los libros.
AT: En realidad Prison Pit es muy cinematográfico. En mi opinión tiene una gran influencia del cine. No te sabría decir de qué tipo de cine ni qué películas, pero creo que es así. Sin ir más lejos, primeras páginas del primer libro es puro cine.
JR: Sí, está muy influenciada por el cine. Por películas raras y por cómics raros que estaba leyendo por esa época. Pero es curioso porque, cuando empecé a hacerlo, nunca imaginé que podría ser adaptado al cine. Creo que es importante que un dibujante trabaje sin pensar si su trabajo va a acabar siendo una película de animación o convertido en otra cosa. Hice Prison Pit porque era lo que quería hacer y lo hice como quería hacerlo sin pensar en nada más porque ¿quién iba a querer adaptar eso? Por un lado es súper violento pero por otro tiene una atmósfera muy artie. No tiene la misma acción que una película normal, así que cuando la gente de Rug Bug me comentó que querían animarla les dije, vale…
AT: Es vuestro tiempo y vuestro dinero…
JR: Sí, claro, pero yo tenía muchas dudas de que se pudiera adaptar. Sin embargo ellos lo han conseguido. La música y todo lo que han hecho capta muy bien el espíritu de la obra. Además, aunque hay partes en el libro que son muy de cómic, hay otras que funcionan directamente como si fueran un storyboard.

Archivado en:Uncategorized

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Footer

Autsaider Cómics

«Autsaider Cómics es una editorial que, lejos de vivir su independencia con victimismo, utiliza esa libertad para publicar tebeos diferentes, divertidos, con acabados de lujo, rotulaciones a mano y sin prestar demasiada atención a las cuentas de resultados. Una anomalía en el mundo editorial español que demuestra que es posible hacer las cosas de otra manera y, lo más importante, mejor». Esto decían en la revista Visual y lo hemos mangoteado para tirarnos el pisto por aquí de lo que molan nuestros libros. 

Además de cómics medio rollo underground, también publicamos algo de narrativa y ensayo que circule por el mismo carril que nuestros tebeos, que sean extraordinarios, únicos, cafres o sofisticados, que inviten a pensar diferente y que, precisamente por eso, nadie más quiera publicar.
Para cualquier cosa, le atenderemos gustosos en secretariabuenorra@autsaidercomics.com, somos muy amables.

LISTA VIP – QTC

Si quieres recibir nuestros mails de ofertillas y novedades, manda un mail que ponga “Sí, quiero” a secretariabuenorra@autsaidercomics.com. Damos muy poca brasa, menos de un correo al mes.

BLOG

  • AUTSAIDER FEST!! Palma – 3 y 4 de febrero
  • AUTSAIDER Fest!!! /// Alicante /// CC. Las Cigarreras /// 16 y 17 de septiembre /// La Caja Negra
  • Interviu sandunguera a Adrián Bago
  • El guionista de Bob Esponja que iba de tripi
  • Dibujantes escabrosos. Capítulo 1. Mike Diana

TAGS

Animalicos Arte con esdrújulas Autobiografía Bastante guarro Benjamin Marra Clásicos Universales Documentos desclasificados Don Rogelio J Eduardo Bravo Enjundia viñetada Ensayo sustancioso Entrevista Escatología Fashion totaaal Ficción Furillo Futuro chungalí Humor negro Juarma Kaz Magius Material sensible Molación Música Narrativa autsaider No ficción Ovnis Política Rollo locatis Rollo underground Ruakenrol Serie B Sofistiqueision Te puede dejar un pelín de mala hostia Trendsetter del copón Tronche platanudo Vinilo Virtusosimo top